div id='fb-root'/>

Vistas de página en total

Powered By Blogger

miércoles, 30 de marzo de 2016

Entrevista a Silvia Clemente, Presidenta de la Cortes de Castilla y León

Aprovechando un acto institucional celebrado en el edificio antiguo de la Universidad de Salamanca pudimos hablar con Silvia Clemente. 

La actual presidenta de las Cortes de Castilla y León en 1999 fue nombrada Directora General de Calidad Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente y el 19 de mayo de 2001 el Presidente de la Junta de Castilla y León le encomienda la máxima responsabilidad de este departamento como Consejera de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, abordando en esta etapa actuaciones en relación con el ciclo del agua, la gestión de los residuos, los espacios naturales y la gestión forestal así como en educación ambienta....
Que mejor que ella para seguir investigando como se ha transformado el medio rural salmantino tras la integración en la UE.

Entrevista Completa:

PREGUNTAS A LA PRESIDENTA DE LAS CORTES DE CASTILLA Y LEÓN POR
ALUMNOS DEL COLEGIO MONTESSORI DE SALAMANCA.

¿Podría hacer una valoración sobre los 30 años de España en la Unión Europea?

El 1 de enero de enero de 1986 España comenzó a formar parte de la Comunidad Económica Europea (CEE), la actual Unión Europea. La entrada de España junto con Portugal significó la tercera ampliación de la Unión Europea que pasó de 10 a 12 socios.

España siempre ha sido parte de Europa por su historia y su cultura, y sobre esta base se asienta nuestra vocación europeísta. Por ello creo que la adhesión de España a la Unión Europea representó el reconocimiento de esa realidad y la voluntad inequívoca de nuestro país de querer ser parte esencial de la definición y del futuro del proyecto europeo.

En aquel momento todas las fuerzas políticas y sociales estuvieron de acuerdo en que el futuro de España pasaba por Europa y que la Unión Europea nos ayudaría en el desarrollo y la modernización de nuestro país.

Posteriormente, la decisión de España de formar parte de la moneda única desde sus inicios ratificó la voluntad española de participar, con todas sus consecuencias y con toda su profundidad, en un futuro europeo común.


Por ello, unanimidad, europeísmo y modernización son palabras claves que resumen estos 30 años de España a la Unión Europea.

A la hora de valorar estas tres décadas de España como miembro de la Unión Europa, hay que destacar que el balance es en general muy positivo puesto que nos ha permitido impulsar en nuestro país grandes reformas que han contribuido a la prosperidad y bienestar de la sociedad española, y obtener el apoyo financiero y los recursos necesarios para mejorar las infraestructuras, modernizar la economía e impulsar el desarrollo de todas las Comunidades Autónomas, entre ellas Castilla y León.

Los fondos procedentes de Europa han permitido que Castilla y León haya podido alcanzar situaciones económica y sociales a la altura del resto de Europa, mejorando las infraestructuras, conservando el medio ambiente, fomentando el empleo, manteniendo la renta a los agricultores y ganaderos, que son de vital importancia para el desarrollo económico y social de Castilla y León y de sus habitantes.
Pero además y más allá de la modernización de nuestro país, hay que señalar que en estos 30 años España ha experimentado una gran transformación política, social y cultural que tiene como resultado un Estado más democrático en materia de libertades, igualdad y solidaridad, con unas instituciones más sólidas y más abierto al mundo.


¿Cómo ha contribuido la entrada de España en la Unión Europea?

Creo que Europa ha sido una oportunidad para España, pero también que España ha sido un activo muy significativo para la Unión Europea, puesto que ha aportado un mercado muy importante formado por más de 46 millones de personas, y una visión distinta sobre los problemas y las necesidades de Europa, y que han dado paso a políticas orientadas a reforzar la cohesión social y territorial entre las diferentes regiones de la UE.

Además, la vocación europeísta de los gobiernos y de la sociedad española se ha visto reflejada tanto en la calidad que los profesionales que se fueron incorporando a las instituciones comunitarias, y que a lo largo de estos años han contribuido a los debates y el diseño de las políticas europeas, como también en el apoyo de la opinión pública que mayoritariamente ha considerado a la Unión Europea como un factor positivo para España.

¿En qué consiste la política de desarrollo rural?

Es importante hacer una pequeña reflexión sobre la evolución de la política de desarrollo rural de la UE, que ha pasado de ser, en sus inicios, una política centrada en los problemas estructurales del sector agrícola hasta convertirse en una política que aborda las múltiples facetas de desarrollo y de diversificación de actividades que afectan al medio rural.

Desde su creación en 1962, la Política Agraria Común (PAC) ha sido el marco de regulación de un sector fundamental en la economía europea, como es el sector agrario. Si esta política nació con el objetivo de proporcionar alimentos a los ciudadanos de la Unión Europea y facilitar un nivel de vida equitativo a los agricultores, en su última reforma, la Unión Europea estableció que la PAC debía orientarse a poner el acento en la producción, fomentar la competitividad, el respeto al medio ambiente y el desarrollo del medio rural.

En una Comunidad como Castilla y León el desarrollo rural tiene que ser un eje transversal de toda la política que se desarrolle en nuestra Comunidad Autónoma; nada de lo que se haga, ninguna de nuestras preocupaciones, puede ser ajena al desarrollo rural.

Castilla y León es la región más extensa de España, y la tercera de toda la Unión Europea de las 272 regiones que en la actualidad hay en la UE-28; pero, con 2,5 millones de habitantes, tiene una densidad de población cuatro veces más baja que la media de España y que la de esa misma UE-28.

Por eso en Castilla y León todas las políticas, y singularmente las de creación de empleo, de prestación de servicios básicos, de infraestructuras de comunicación o de preservación de los recursos naturales, deben planificarse y desarrollarse con una atención muy especial en el medio rural.

¿Cómo ve el futuro del sector primario en Castilla y León?

El sector PRIMARIO de Castilla y León es la base de la riqueza de la economía de Castilla y León, por su incidencia en la creación de empleo y en la fijación de población en las zonas rurales.

La agricultura y la ganadería de Castilla y León, y su vinculación al sector agroalimentario vienen a representar el 11% del Producto Interior Bruto regional, y dan empleo a cerca de 100.000 personas.

Más allá de las cifras socio económicas, el sector agrario de Castilla y León destaca por ser principal productor de muchos de los cultivos y producciones ganaderas, más importantes a nivel de España.

En cuanto a la industria agroalimentaria, esta cobra especial relevancia, tanto desde el punto de vista de su capacidad para generar actividad y crear empleo en las zonas rurales, como por constituir la vía principal para dotar de valor añadido a las producciones primarias de la Comunidad.

La industria agroalimentaria es la principal actividad del sector industrial Castilla y León, y engloba a 3.073 empresas cuya cifra de negocios alcanza en torno a los 10.000 millones de euros

Además en Castilla y León existen 61 figuras agroalimentarias de calidad diferenciada donde están representados todos los sectores agroalimentarios (carnes frescas, embutidos, vinos, quesos, legumbres, frutas y hortalizas, dulces…), lo que nos sitúa como referente a nivel nacional; y por delante de 13 países de la UE 28 con más productos protegidos que muchos países europeos.
A partir de aquí, impulsar el crecimiento del sector agrario y agroalimentario en esta Comunidad requiere desarrollar actuaciones que contribuyan a la mejora de su competitividad.
En este sentido, el apoyo financiero de la UE nos ha permitido avanzar en la mejora y modernización de los regadíos, en favorecer la incorporación de jóvenes a este sector, en mejorar la competitividad de las industrias agroalimentarias, así como en la creación de marcas de calidad para nuestros productos.

Para seguir avanzando en esta dirección, Castilla y León cuenta con la Ley Agraria de Castilla y León que fue aprobada por las Cortes de Castilla y León el 12 de marzo de 2014, con el consenso de todos los grupos políticos y de las Organizaciones Profesionales Agrarias y de las Cooperativas.

El futuro de Castilla y León pasa por el campo y el desarrollo del medio rural y esta Ley Agraria de Castilla y León es la que va a permitir, seguir avanzando en el crecimiento y en la mayor competitividad del sector agrario de Castilla y León y sobre la que se tiene que cimentar el futuro de este sector.







Publicación en la Información.com

De nuevo hablan de nosotros en un diario digital

Enlace a la noticia completa



"Un proyecto muy ambicioso que este grupo de niños ha llevado a cabo de manera muy rigurosa y con el cual han obtenido espectaculares resultados. Además, los alumnos han recibido charlas formativas de instituciones europeas y han visitado diferentes medios de comunicación exponiendo su trabajo".

lunes, 28 de marzo de 2016

Salamanca Ciudad Europea de la Cultura 2002



La Ciudad Europea de la Culturatambién llamada Capital Cultural Europea, se creó en 1985 por resolución del Consejo de Ministros de Cultura de la entonces Comunidad Europea
A través de esta resolución se decidió designar anualmente una o dos ciudades para “hacer accesibles al público europeo determinados aspectos culturales de la ciudad, de la región o el país”.

En homenaje a la cineasta griega MelinaMercouri, que fue la promotora de la idea, y por la importancia de Grecia en el pensamiento y la cultura europea, Atenas fue designada como primera Capital Europea de la Cultura.

El 28 de mayo de 1988 el Consejo de Ministros de la Unión aprobó el nombramiento de Salamanca como Ciudad Europea de la Cultura en 2002 por su tradición universitaria y cultural, compartido en este caso con la ciudad belga de Brujas.

La organización de la capitalidad fue encomendada al Consorcio Salamanca 2002 bajo la dirección de Enrique Cabero y siendo alcalde Julián Lanzarote. La inauguración oficial se celebró el 19 de enero que fue declarado fiesta local.

Además se diseño un logotipo y un lema para la celebración “Salamanca ciudad de encuentros y saberes” e incluso un sello y monedas conmemorativas.

          





Diferentes estudios realizados por la ComisiónEuropea han demostrado la influencia positiva de esta designación en el desarrollo de las ciudades. Algunas de ellas han aprovechado este nombramiento para transformar sus estructuras culturales y artísticas, pero también ha supuesto un importante impacto a nivel turístico, económico y de presencia en los medios de comunicación. Entre los aspectos más positivos podemos destacar:

  • Las ciudades se convierten en grandes centros turísticos.
  • Se crean nuevos espacios de arte, teatro y música...
  • Supone importantes ventajas económicas
    • Las ciudades reciben el premio Melina Mercouri de 1,5 millones de euros para preparar la capitalidad.
    • Se pueden beneficiar de los Fondos Estructurales (FEDER) y del Fondo Social Europeo para mejorar las infraestructuras locales, y desarrollar políticas de innovación y empleo
    • Los operadores culturales que participen pueden solicitar subvenciones a través del Programa Cultura u otros dependientes de la Dirección General de Educación y Cultura de la Comisión Europea.
Aunque en 2002 no existían las subvenciones actuales el nombramiento de Salamanca supuso un importante impulso para la ciudad. Enrique Cabero en una entrevista realizada en el periódico El Cultural destaca como los logros más importantes:

  • Dotación de infraestructuras culturales para la ciudad, museos, auditorios, centros de arte. Se remodelaron o construyeron para la ocasión el Teatro Liceo (inaugurado por la Reina Doña Sofía) el Domus Artium 2002 (DA2) o el Centro de las Artes y de la Música (CAEM).
  • Creación de nuevos modelos de gestión cultural que se siguen utilizando en la actualidad
  • Crecimiento de la ciudad como destino de turismo cultural
  • La capitalidad generó en la ciudad 803 millones de euros según el estudio Turismo Cultural e Impacto Económico de Salamanca 2002 y recibió 3 millones visitas.
  • Creación de infraestructuras turísticas, hoteles, restaurantes…
  • Desarrollo de nuevas dinámicas de patrocinio cultural. Se creó la Fundación Municipal Salamanca Ciudad de Cultura,que actualmente sigue organizando actividades culturales. Las actividades más importantes fueron por ejemplo una exposición sobre Erasmo de Rotterdam, la inauguración del Museo de la Automoción, el Congreso sobre Turismo Cultural, la Cumbre Iberoamericana de Ministros de Juventud o la actuación de Montserrat Caballé, Van Morrison, The Cranberries, Oasis o B.B. King entre otras.


Para más información podéis escuchar la entrevista que hicimos a Julián Lanzarote, alcalde durante ese año o ver los documentales realizados para celebrar la capitalidad.


 





jueves, 24 de marzo de 2016

Espacio Joven (Voluntariado Europeo)


Europe Direct Salamanca es un centro de información abierto a todo el mundo (ciudadanos, empresas, asociaciones, escuelas e instituciones). La información que ofrecen es muy variada: desde políticas, programas, financiación y trabajo en la Unión Europea, hasta asesoramiento en los desplazamientos dentro de Europa para viajar, trabajar o estudiar, o publicaciones y material divulgativo sobre la UE. A través de su blog de participación ciudadana se abre la posibilidad de comunicarse de forma directa con la UE aportando sugerencias o preguntas, así como la publicación de actividades que estimulen el debate entre los propios salmantinos.



En las charlas que se organizan desde Europe Direct en Centros Educativos, tuvimos el privilegio de que vinieran a nuestro centro,  Colegio Montessori y nos ayudaron a conocer entre otros temas, el SVE (Servicio Voluntario Europeo). Se trata de una actividad no remunerada que se realiza durante un tiempo en otro país de la Unión en beneficio de la comunidad. En el SVE se puede participar de dos maneras: como promotor o como voluntario. Cuando una organización quiere acoger, enviar o coordinar un proyecto debe obtener la acreditación como promotor de SVE a través de un formulario de "Manifestación de interés" que se debe presentar a la Agencia Nacional, en España a través del Organismo de Juventud de la Comunidad Autónoma correspondiente. Si se quiere participar como voluntario se deberá poner en contacto con las entidades de envío y acogida. Los voluntarios deben cumplir una serie de requisitos: tener entre 18 y 30 años o a partir de 16 si se tiene una preparación, acompañamiento y seguimiento adecuados.  El servicio puede hacerse de forma individual o en grupo, y durará un mínimo de 2 semanas y un máximo de 12 meses.

Cuando el proyecto se aprueba, se debe cumplimentar y firmar el documento de compromiso en el que se especifica también la subvención así como las condiciones generales. Asimismo, el voluntario recibirá formación en el idioma del país que le recibe así como especialización profesional; también se facilita el contacto entre los voluntarios y se les proporciona alojamiento y manutención así como transporte y dinero de bolsillo de forma semanal o mensual.

Una vez que el proyecto ha terminado, se debe remitir a la Agencia Nacional un informe final en el plazo de dos meses.
La información que nos ha dado Europe Direct ha sido muy enriquecedora. Muchas gracias. 

    Entrevista a Marianne Feyeux ( Cooperante europeo)




    miércoles, 23 de marzo de 2016

    Entrevista con Don Diego Canga




    Hemos tenido el privilegio de que nos concediera una entrevista, vía Skype desde Bruselas, el asturiano don Diego Canga, director en la Dirección General de Agricultura a cargo de las relaciones multilaterales y calidad de productos agrícolas de la Comisión Europea. Se ocupa de las relaciones con la Organización Mundial del Comercio en su vertiente agrícola (agricultura ecológica, protección de las denominaciones de origen, estadísticas agrícolas comunitarias, aplicación de los reglamentos sobre la información y promoción en favor de los productos agrícolas tanto en el mercado interior como en países terceros...) Nos ha contado de una forma muy didáctica y amena la importancia que ha tenido la integración de España en la Unión Europea en todos los ámbitos y especialmente en el agrícola gracias a la PAC (Política Agraria Comunitaria). 









    Entrevista TV Castilla y León y TV Salamanca

    El canal de TV Castilla y León ha querido visitar nuestro colegio y conocer de primera mano el proyecto Euromontessori. Una experiencia magnífica que nos ha permitido dar a conocer a mucha gente la realidad del medio rural salmantino y este apasionante proyecto.


    El periódico digital Tribuna Salamanca.com habla también de nuestro proyecto.





    Becas Erasmus

    Una de los objetivos fundamentales de la Unión Europea es la formación de los jóvenes y para ello ofrece las Becas Erasmus+ a través de las cuales estos tienen la oportunidad de pasar un tiempo en una universidad extranjera para completar su formación y perfeccionar el idioma (La información sobre las becas se puede consultar en este enlace)



    Por eso, hemos querido conocer de primera mano la opinión que tiene sobre estas becas una alumna Erasmus y para ello hemos entrevistado a Emilie Cottarel, que ha realizado su estancia en la Universidad de Salamanca, concretamente en el Grado de Información y Documentación. Estas han sido sus respuestas.


    1. ¿Tu experiencia ha sido positiva o negativa?
    Mi experiencia Erasmus ha sido muy positiva. El semestre realizado en Salamanca ha sido muy enriquecedor por varias razones.
    Primero porque he mejorado mis capacidades tanto escritas como orales en el idioma español, he aumentado mi vocabulario. En segundo lugar porque en las oposiciones a bibliotecas en Francia hay una ejercicio que hay que realizar en inglés, alemán o español y en mi caso me va a facilitar elegir el español.
    En segundo lugar la beca Erasmus que ha permitido descubrir un país y una ciudad nuevos, su arquitectura, su cultura, su gente y especialmente el sistema universitario.
    Además la Universidad de Salamanca tiene mucho prestigio internacional y haber estudiado aquí será un punto fuerte en mi curriculum.
    Por último la flexibilidad en la elección de los cursos y las asignaturas que nos permiten las becas Erasmus me ha dado la oportunidad de descubrir materias que no tenemos en Francia y otras en las que quería profundizar.

    2. ¿Cuáles son las ventajas y los inconvenientes de las becas Erasmus?

    La principal ventaja es tener la oportunidad de estudiar en otros país y en otra lengua con ayuda económica, aunque siempre es necesario contar con la ayuda familiar pues la cantidad asignada no es suficiente para vivir adecuadamente.

    El mayor inconveniente es que las becas no te las dan al principio de la estancia por lo que en es necesario adelantar el dinero personalmente o que te lo adelante la universidad de origen.

    3. ¿Cuál es la ayuda económica que os da la Unión Europea para estudiar?
    La ayuda económica que me dio la Unión Europea fue de 250 euros  aunque las cantidades son variables en función de los ingresos familiares, la edad, etc. y van de 190 euros a 400 euros.

    4. ¿Piensas que se deberían seguir ofertando este tipo de becas?

    Este tipo de becas son muy importantes porque permiten la igualdad entre los estudiantes  además fomentan los intercambios internacionales e incluso ayudan al desarrollo de la economía de algunos países.

    5. ¿Volverías a repetir?
    Si tuviera más años de estudio repetiría en otros países para desarrollar más competencias e idiomas, mejorar mi curriculum y así tener más oportunidades de encontrar trabajo.

    Enhorabuena por vuestro proyecto y mucha suerte.

    martes, 22 de marzo de 2016

    Montessori es Europa

    El colegio Montessori de Salamanca se ha querido sumar a la fiesta de conmemoración de los 30 años de la entrada de España en las Comunidades Europeas, por ello desde primero de infantil hasta sexto de primaria han realizado actividades muy diversas.

    Los más peques nos han recibido en todos los idiomas oficiales de la UE, nos han mostrado las banderas de los estados miembros, han aprendido la utilidad de tener una moneda única " El Euro", nos han enseñado el significado de las estrellas de nuestra bandera, en las aulas de informática han realizado actividades interactivas...Un día de fiesta y aprendizaje.


                                                                                                  
    ¿Qué es la UE?

    VÍDEO RESUMEN
                                   

    Para saber más de la UE


    Todas las instituciones de la UE generan documentación y tienen sus propios sitios web. Si quieres conocer su estructura, políticas, programas, documentos, etc. aquí tienes algunas páginas que te resultarán útiles. 



    La mayoría de ellas puedes consultarlas en todas las lenguas oficiales.






    SITIOS WEB IMPRESCINDIBLES


    Portal de la UE. Web oficial de la UE en la que podrás consultar su estructura, su historia, buscar información de los diferentes temas que te interesen, publicaciones, etc. Para nuestro proyecto son especialmente interesantes dos secciones:
    • Zona infantilInformación, juegos  y pasatiempos sobre la UE y un apartado para conocer los derechos de niños y jóvenes.
    • El rincón del profesor.Materiales educativos para diferentes grupos de edad, recursos en línea y plataformas educativas como eTwinning con la que los profesores podrán desarrollar proyectos de colaboración y compartir ideas.
    • Para nuestro proyecto te recomendamos que utilices la SecciónAgricultura y su espacio dedicado a la PAC.
    Comisión Europea. La Comisión Europea es el órgano ejecutivo de la UE. Representa los intereses de la Unión Europea en su conjunto. En su web podrás conocer su estructura, historia, departamentos, documentación que genera…

    Parlamento Europeo. El Parlamento actúa como colegislador, compartiendo con el Consejo los poderes para adoptar y modificar propuestas legislativas y decidir acerca del presupuesto de la UE. También supervisa la actividad de la Comisión y de otros órganos de la UE, y coopera con los parlamentos de los Estados miembros de la UE encauzando sus aportaciones. A través de su web podrás comprobar cómo funciona, su estructura, historia, cual es el procedimiento para aprobar una ley, etc.

    En cada país miembro el Parlamento cuenta con  una Oficina de Información (España)

    Consejo Europeo. El Consejo Europeo define las orientaciones y prioridades políticas generales de la UE y establece su calendario político.
    El Consejo de la UE es la institución que representa a los gobiernos de los Estados y es el foro en el que se reúnen los ministros de los países miembros para adoptar la legislación y coordinar las políticas.

    Euroescola. Este proyecto en el que desde el Colegio Montessori estamos participando es un concurso escolar para profesores y alumnos de 3º y 4º de la ESO, Bachillerato y Ciclos Formación Profesional de Grado Medio cuyo objetivo es reflexionar sobre el proceso de transformación de España a partir de su integración en la Unión Europea en 1986.

    Portal Europeo de la Juventud. Web imprescindible para saber cómo los jóvenes pueden  vivir, trabaja o estudiar en Europa.

    Sala de Prensa. Este sitio permite consultar el material de prensa de todos los organismos de la Unión,noticias, artículos de prensa, fotos, vídeos, documentos oficiales, enlaces incluyendo un calendario de eventos.Solo está disponible en francés, inglés y alemán. 

    EuroparlTV. Televisión web del Parlamento Europeo que tiene como objetivo informar a laos ciudadanos sobre sus actividades. En el puedes ver en directo las sesiones del Parlamento y sus comisiones pero también vídeos formativos con subtítulos en las 23 lenguas oficiales. 

    DOCUMENTACIÓN Y BASES DE DATOS


    Para investigar y realizar cualquier proyecto sobre la Unión Europea es necesario conocer la documentación que las diferentes instituciones generan, cómo y dónde localizarla. Estas son algunas web que te pueden ayudar.
    El artículo 15 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, establece que los ciudadanos tienen el derecho a acceder a los documentos del Parlamento, el Consejo y la Comisión Europea y para ello las tres instituciones han creado un registro de documentos a los que se puede acceder de forma electrónica. Si el documento está publicado se accede directamente y si no lo está se puede solicitar desde la misma página.



    Diario Oficial de la Unión Europea. El Diario Oficial (DO) es el boletín oficial en el que aparecen las disposiciones legales de la UE y otros documentos oficiales de las instituciones, órganos y organismos de la UE.

    Libros verdes y libros blancos. Los Libros Blancos son documentos que contienen propuestas de acción de la UE en un campo específico. A veces constituyen una continuación de los Libros Verdes, cuyo objetivo es iniciar un proceso de consultas a escala europea.
    Cuando un Libro Blanco es acogido favorablemente por el Consejo de la UE, puede dar lugar a un programa de acción de la Unión en el ámbito tratado.

    Base de datos Eur-Lex. A través de esta base de datos se puede acceder al Diario Oficial de la Unión Europea, legislación (tratados, directivas, reglamentos…), textos preparatorios, acuerdos internacionales y otros documentos públicos. La base de datos se actualiza a diario y tiene más de 3 millones de entradas, que recogen textos desde 1951.

    Base de datos Eurostat. La UE genera estadísticas que se recogen a través de  la Oficina Estadística o EUROSTAT que se encarga de recopilar los datos nacionales de los institutos de estadística de los Estados miembros. Incluye aproximadamente 400 millones de datos.

    EUWhoiswho. Directorio de responsables y departamento de las instituciones, organismos y agencias de la Unión Europea.  Puedes econtrar la información buscando por el nombre de una persona, insitución o por orden jerárquico.  Se puede consultar en línea o descargarse en formato electrónico.

    Eurobarómetro. ¿Quieres saber que opinan los españoles sobre la Unión Europea o  como valoran determinadas políticas? entonces debes consultar esta web. Recoge  los análisis de opinión que la Comisión Europea realiza sobre diversos temas en todos los Estados miembros desde el año 1973. Si quieres, puedes comparar los resultados de varios países sobre un tema concreto y ver los datos en forma de gráfico, diagrama o tabla.

    BIBLIOTECAS Y CENTROS DE DOCUMENTACIÓN


    En este apartado te recomendamos algunas bibliotecas y centros de documentación en la que además de documentación europea podrás encontrar información sobre ella.


    Centros de información Europe Direct.  Red de centros de información sobre la UE repartidos por los 28 estados miembros encargada de organizar parte de los diferentes servicios de información de la Unión al ciudadano. Reúne a los Centros de Documentación Europea y los Centros Nacionales de información  .
    En Salamanca su representante es Centro deDocumentación Europea de la Universidad de Salamanca. En él puedes encontrar información sobre las políticas e instituciones, asesoramiento y consejos para viajar, vivir, trabajar o estudiar en la Unión, publicaciones y material divulgativo, acceder a la legislación, etc.

    
    
    
    
    
    
    
    
    
    

    Bibliotecas de la Comisión EuropeaA través de FindeR es posible buscar entre todas las colecciones electrónicas 
    delas Bibliotecas de la Comisión, libros, textos en línea, artículos, revistas, etc.
     
    European Library. Incluye los fondos de las  48 bibliotecas nacionales de la Unión Europea y otras bibliotecas de investigación importantes.

    Europeana. Biblioteca Digital del patrimonio cultural europeo que recoge imágenes digitalizadas de libros, partituras, dibujos, imágenes, mapas y material sonoro procedente de bibliotecas nacionales, museos, etc. de los estados miembros.

    REDES SOCIALES   

                                       
    La Unión también está presente en las redes sociales. En este enlace puedes comprobar y buscar las cuentas oficiales en Youtube, Facebook, Twitter, Pinterest,etc
    No olvides que cada institución puede tener a demás su perfil o cuenta propia.

    APLICACIONES PARA MÓVILES Y TABLETS


       Si te apetece descargar  alguna aplicación en tu móvil o tableta aquí te dejamos algunas. Recuerda que el sistema operativo iOS es el de iPad e iPhone de Apple y que el resto de dispositivos funcionan con el sistema operativo Android.
    Las apps las puedes descargar desde tu dispositivo  o desde iTunes (App Store) en caso de Apple y desde Google Play en el caso de Android. 
    La mayoría son gratuitas